jueves, 9 de octubre de 2014


En 1908 se comienzan a jugar los primeros partidos de fútbol bien organizados en Barranquilla, lo que hace que proliferen los equipos y torneos, con lo que prácticamente obliga a que se organice alguna entidad que los rigiera, fue por eso que se creó en 1917 el Comité de Fútbol, el cual fue conformado por el ciudadano español Emilio Arroyo y por el barranquillero Eduardo Silva Illera, teniendo como sede el Parque Once de Noviembre (donde ahora está el estadio Tomás Arrieta).

El éxito fue tan grande que en 1924 nació la Liga del Atlántico, presidida por Eduardo Illera y que estaba regida por los estatutos y reglamentos de la Real Federación Española de Fútbol. Con ella se comenzó a conocer a nivel internacional el balompié del Atlántico y Colombia, gracias a los buenos resultados de la Selección Atlántico la FIFA aceptó en 1936 a la Liga del Atlántico como representante del balompié colombiano.

El periodista Mike Urueta fijó el año de 1903 como el punto de partida del balompié nacional, ya que los ingenieros británicos que trabajaban en las obras de construcción del ferrocarril entre Barranquilla y Puerto Colombia, trajeron entre sus maletas, además de los objetos personales de rigor, uno que otro balón, con el que les enseñaron a los trabajadores criollos cómo era eso de guiar la bola de cuero con los pies.

El primer futbolista colombiano que actuó en el fútbol de Europa (no contratado específicamente por ningún equipo del viejo mundo) fue el tumaqueño Alex Frigeiro Payán, hijo de un ciudadano suizo, en su carrera paso por clubes de Inglaterra, Suiza y Francia.

En 1948 hubo 10 equipos, el número se elevó a 18 en 1951. Luego osciló entre 12 y 13, hasta 1966, cuando el número se estabilizó en 14. Entre 1948 y 1967 el campeonato se jugaba entre todos los equipos participantes, en donde el que más puntos obtenía, terminaba siendo el campeón.

En la temporada 1949, debido a una huelga en el fútbol argentino, comenzó la época de El Dorado, periodo en el cual fueron contratadas numerosas estrellas de esa nación como Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera, para jugar, entre otros, en Millonarios de Bogotá D. C.. La época de El Dorado se extendió hasta mediados de los años 50 (1953) cuando figuras como Alfredo Di Stéfano fueron contratadas por clubes europeos.

En 1945 participa representando a Colombia en el Torneo Suramericano de Fútbol bajo el auspicio de la Adefútbol. En este torneo, Junior, representando a Colombia, jugó contra Brasil (perdiendo 3-0), contra Uruguay (perdiendo 7-0), Chile (perdiendo 2-0), Argentina (perdiendo 9-1), Ecuador (ganando 3-1) y Bolivia (empatando 3-3). Al final del torneo, Junior terminó quinto con 3 puntos, superando a Bolivia (2 puntos) y Ecuador (1 punto).

eona de Europa (2008 y 2012), perdió 2-1 ante Eslovaquia, en la que su portero Matus Kotacik cuajó un partido sobresaliente, este jueves en Zilina, en duelo de la segunda jornada del grupo C de clasificación para el torneo continental de Francia-2016.
Abrió el marcador Juraj Kucka de libre directo (minuto 17) y no fue hasta la recta final cuando Paco Alcácer (82) igualó para la Roja. Pero en el 87 Miroslav Stoch hizo el gol de la victoria para los locales.
Con estos tres puntos Eslovaquia pasa a liderar el grupo C, con dos victorias en dos partidos, mientras que España es segunda con un triunfo y una derrota, con los mismos puntos (3) que Ucrania, que este jueves ganó 2-0 a Bielorrusia, y Macedonia, que venció 3-2 a Luxemburgo.
En un césped muy irregular, España intentó imponer su juego y dispuso de muchas ocasiones, pero se encontró con un rival que defendió con convicción y un portero en estado de gracia. En ataque fue capaz de enlazar algunas combinaciones para batir dos veces a la Roja.
"No me lo esperaba absolutamente este resultado, es inesperado. Hemos apretado aunque no hemos hecho un gran partido. Deberíamos haber metido algún gol más pero ha llegado una contra mortal. Los teníamos encerrados", analizó el seleccionador español Vicente Del Bosque, que recordó que es la primera derrota de España en 28 partidos de clasificación.
Tras el intercambio de golpes inicial llegó el primer gol. Kucka lanzó una falta lejana por el centro y Casillas, vencido demasiado pronto, sólo pudo rozar el balón antes de que entrara.
En un terreno que lastraba las asociaciones entre los tres mediapuntas españoles; David Silva, Cesc y Andrés Iniesta, España cambió su camino habitual por los balones aéreos.
En el 23 Raúl Albiol dispuso de dos remates tras un córner lanzado por Cesc y justo antes del descanso fueron Diego Costa y Sergio Busquets los que cabecearon otro saque de esquina, pero se toparon con un acertado Kotacik.
Eslovaquia se había envalentonado y durante el segundo tramo de la primera mitad jugó de tú a tú a la Roja. De nuevo desde lejos, disparó en esta ocasión Viktor Pecovsky (27) pero Casillas se estiró y envió a córner.


La selección española llegaba como favorita al encuentro. Foto: AFP.



'Real Madrid puede ganar la Champions todos los años': Cristiano 
El futbolista portugués también habló de la rivalidad con el argentino Lionel Messi. 




Por: EFE

3:01 p.m. | 9 de octubre de 2014


Foto: EFE 


Cristiano Ronaldo, jugador portugués del Real Madrid. 


Cristiano Ronaldo aseguró que su equipo, Real Madrid, "puede ganar la Champions todos los años" y expresó su deseo de volver a ganarla, en una entrevista a la revista británica ‘World Soccer’.


En la entrevista, publicada en la edición de octubre de la revista, Ronaldo señaló que para esta Liga de Campeones la presión será menor después de los momentos tensos que vivieron los madridistas en los últimos años.


"La presión para ganar la décima Copa de Europa era enorme", subrayó la estrella del Real Madrid en referencia al último campeonato en el que su equipo derrotó 4-1 al Atlético de Madrid en el tiempo de prolongación de la final de Lisboa. (Lea aquí: Jorge Mendes: 'Cristiano se jubilará en el Real Madrid'.)


Para Ronaldo, un club como Real Madrid "puede ganar la Champions League todos los años", pero considera que este año afrontarán la competencia "más calmados psicológicamente".


Al preguntarle por su relación con el jugador del FC Barcelona Leo Messi, Ronaldo negó cualquier tipo de desencuentro y afirmó que son "compañeros de trabajo" por lo que es "normal" que la gente los compare.


El futbolista del Real Madrid señaló que fuera de los terrenos de juego no tiene relación con Messi, pero sí subrayó que "en el campo existe una rivalidad positiva, algo que es bueno".


En referencia a su entrenador en el club merengue, el italiano Carlo Ancelotti, el futbolista portugués calificó su relación con los jugadores de "perfecta" y destacó que ha hecho un trabajo "fenomenal". "Es una persona extraordinaria, un gran entrenador con el que estamos muy contentos", argumentó el futbolista del Real Madrid sobre su entrenador.


Sobre el último tramo de la temporada pasada y su participación en el Mundial de Brasil con la selección de Portugal, Ronaldo señaló que no estaba en las mejores condiciones y matizó que "en la vida no ganas si no tomas sacrificios y a veces tienes que tomar riesgos". "A veces llevo mi cuerpo al límite, pero es algo que todos los atletas competitivos hacen", finalizó Ronaldo.


fuente: http://www.eltiempo.com/deportes/futbol/cristiano-ronaldo-hablo-de-la-actualidad-del-real-madrid/14662996




Para que un partido sea absolutamente dominado el equipo necesita fundamentalmente una pieza clave el cual se hará cargo de decidir por el grupo sobre las revoluciones correctas que tendrá que desarrollar el equipo. Esta pieza fundamental es el constructor de juego, el cual generalmente es medio campista. Sin un buen constructor de juego, el dominio de un partido sería mucho más difícil o imposible.


Entonces si identificamos al mejor constructor de juego en el equipo, ya tenemos la mitad de los requisitos para dominar el partido. Los siguientes requisitos provienen de la organización colectiva del 

equipo ya que para dominar el encuentro el recurso principal es el pase consecuente, es decir tocar el balón lo más posible y evitar en lo posible los pases a larga distancia (OJO: Si ves a un jugador solo y sin marca en una banda, sería muy inteligente pasarle el balón largo para el desborde). Sin los pases consecuentes en cualquier lugar del campo, dominar un partido de fútbol sería imposible; y el que se encarga de que eso sea sostenible, es justamente el constructor de juego. Este tipo de estrategia es practicada por los mejores equipos del mundo (quizá ya te diste cuenta).


Si tenemos en nuestro equipo un buen constructor de juego y una “cultura de pases consecuentes”, entonces ya solo nos falta otro último grupo de consejos que darán por finalizado nuestra estrategia para dominar partidos. Estos son:


1. Salir tocando el balón, no importa cuanta presión tenga el equipo contrario contra su equipo. Esto ayudará a desarrollar la creatividad del equipo y hará que el otro equipo se desgaste más. Nunca tirar un pase largo cuando estas saliendo de tu lado del campo.
2. Si juegas ofensivamente, toca el balón en las ¾ partes del campo rival (medio campo rival) constantemente, y adelanta un poco más la defensa para evitar así un contra taque inesperado y juega con el fuera de juego. Así recuperaras el balón inmediatamente para continuar tu ataque.
3. Ten en cuenta que el juego ofensivo desgasta a tu equipo, así que traten de alternar su juego ofensivo con un juego más pasivo (con toques) en diferentes etapas del cotejo.
4. Nunca desesperes por meter un gol. Importantísimo.
5. Para este tipo estrategias de juego, nosotros no atacamos por un lado en especial, como casi todos los equipos, nosotros atacamos por los 3 lados dependiendo del contexto o las debilidades defensivas inmediatas del equipo rival: por la derecha, por la izquierda, por el centro. Así nuestras alternativas de ataque serán más numerosas y el factor sorpresa será aniquilador.
6. Cuando el equipo rival tenga la pelota; la presión de tu equipo hacia el otro será importantísima para recuperar el balón inmediatamente (OJO: a veces hay que dejar que el otro tenga la posesión del balón para poder tomarnos un respiro, pero controlada mente).
7. Ser tú el equipo con más posesión del balón y ponerse una meta porcentual por cada partido.


Brasil 2014 fue el Mundial de los arqueros, para muchos. En más de una ocasión fueron los guardametas las figuras del encuentro. Y no es fácil. Brillar lo suficiente como para opacar (por momentos) a un delantero es complicado. Sobre todo porque ocupan el puesto más ingrato del fútbol. Un lugar en el que tienen más chances de ser el villano que el salvador. Y ellos consiguieron ser héroes.


Aquí te mostramos a los cinco mejores arqueros del Mundial:


1. Manuel Neuer. (Alemania) Fue justamente elegido como el guante de oro del Mundial Brasil 2014. El alemán además de cumplir su papel de arquero, funciona como un defensa más del equipo. Según la FIFA, tiene un 86.2% de atajadas. Siempre sólido y seguro en el arco y en el área.Alemania salió campeón.




2. Keylor Navas. (Costa Rica) Los ‘ticos’ causaron sorpresa en esta edición del mundial y su arquero no pasó desapercibido. Keylor Navas fue el soporte ideal de la defensa de su equipo. Con un 91.3% de atajadas según las estadísticas de la FIFA, el costarricense jugó en cinco partidos (Uruguay, Italia, Inglaterra, Grecia y Holanda) y recibió apenas dos goles. Uno de ellos de penal. Costa Rica llegó hasta cuartos y se fue invicto.




3. Sergio Romero. (Argentina) Ante Holanda fue elegido el mejor jugador del encuentro. Y no por las puras. El portero consiguió atajar los dos penales que le dieron la clasificación a la final. Se convirtió en el héroe de la albiceleste. Su porcentaje de atajadas es de 82.6%. Argentinafue subcampéon.




4. Guillermo Ochoa. (México) Fue quizás el que más sufrió bajo el travesaño, sobre todo en la derrota frente a Holanda. Sudó la camiseta en cada uno de los cuatro partidos que jugó (Camerún, Brasil, Croacia y Holanda). Y aunque su porcentaje de atajadas según la FIFA es de76.9%, su buen papel en el Mundial se valió ser protagonista de diversos memes a su favor en redes sociales. México llegó a octavos.




5. Tim Howard. (EE.UU) Estados Unidos sorprendió llegando a octavos, en gran parte gracias a su arquero. Sus buenas tapadas fueron apreciadas, sobre todo, ante Bélgica, encuentro en el que fue figura y superó, con 16 paradas, el récord en un partido mundialista desde 1966. Según la FIFA, su porcentaje de atajadas es de 81.8%.




COPIADO DE:


http://depor.pe/futbol-internacional/brasil-2014-cinco-mejores-arqueros-mundial-gif-1020756

  8
En las épocas de antaño la filosofía del fútbol era totalmente distinta a la de hoy en día. No existía la palabra marketing, no habían millones de euros en el medio, no habían escuelas ni paradigmas para aprender y conocer de fútbol, por lo tanto la mentalidad de los jugadores era otra: ganar por la gloria, jugar por la camiseta. Así de sencillo. Las blusas se transpiraban hasta el cansancio en busca de tocar el cielo lleno de estrellas. Y para conseguir el objetivo deseado los entrenadores plasmaban en el campo de juego tácticas audaces y claramente ofensivas. La cautela y el temor no existía. No habían esquemas conservadores como sí se ven hoy en día que muchas terminan por aburrir a la afición y, muchas veces, ni siquiera terminan dando resultados. El fútbol reclama goles. El fútbol necesita de goles y jugadas de ataque.
[video:http://www.youtube.com/watch?v=sOy_ECwkhqY]

Repasemos entonces cómo el fútbol en la antigüedad era totalmente diferente al que se practica hoy en día. Uruguay, por ejemplo, consiguió sus primeras dos copas mundiales Jules Rimet con un sistema muy ofensivo que presentaba cinco delanteros. Sí, leyó bien, desde el primer minuto el entrenador Supicci paraba en cancha cinco hombres en función de ataque y generalmente el juego recaía en la mítica figura del cinco, un autentico motor y canalizador del juego conjunto. Con esto, la disposición táctica se planteaba de la siguiente manera: 2- 3- 5. Algo que hoy en día es imposible encontrar en el fútbol moderno, sobre todo un esquema en el que se defienda con solamente dos hombres como lo hacía aquel Uruguay con Nasazzi y Mascheroni que se movían por todo el sector defensivo y despejaban con una fuerza brutal.


En el medio campo Andrade y Fernández eran los encargados de llevar a cabo la función de destrucción para que los cinco delanteros Gestido, Dorado, Scarone, Cea e Iriarte buscaran convertir la mayor cantidad de goles posibles. Los constantes desbordes sometían a cualquier rival y el asedio de tantos hombres en ataque no se podía contener. Con esta fórmula planteada, la selección uruguaya causó una revolución en el planeta y así obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1924, 1924 y los campeonatos del Mundo en 1930 (en esta cita por ejemplo terminó con 15 goles a favor y nada más que tres en contra) y 1950. En este último los dirigidos por Juan López conservaron la misma disciplina táctica que en los años anteriores pero lógicamente cambiaron los nombres. ¿El funcionamiento? No varió para nada. Eso sí, los uruguayos tuvieron la virtud de encontrar a los hombres adecuados para llevar adelante este audaz sistema que lo condujo a ser una potencia Mundial.


Luego el fútbol cambió. Cambiaron las épocas y las necesidades. El mismo Uruguay audaz y ofensivo se convirtió en un equipo mezquino y con poco traje ofensivo. A partir de esa variante, los charrúas ya no ocuparon las primeras planas internacionales y la historia forjada en base a los planteos súper arriesgados quedaron en el olvido y el mundo sólo se ocupó de hablar de la alegría brasileña de los años 1958 al 1974: En Suecia Brasil deslumbró al mundo con un innovador y eficaz sistema 4- 2- 4, que evolucionaba en 4- 3- 3, gracias a la incorporación de Zagallo al centro del campo, la versatilidad de los laterales y sus incorporaciones al ataque con Pelé como estandarte. La brecha iniciada por Brasil continúo y todo hacía indicar que el fútbol defensivo que los ingleses querían impartir se terminaba. Holanda cautivó y sólo le faltaron los resultados cuando Rinus Michell aplicó en 1974 su idea del fútbol total. "La Naranja mecánica" como la llamaron en esa época nunca renunciaba a la posesión del balón, la defensa jugaba muy adelantada (para hacer retroceder a los delanteros rivales) y los 11 jugadores eran capaces de jugar en cualquier posición. Ver jugar a esa selección causaba alegría y contagiaba dentro y fuera del campo. Pero esa filosofía no pudo perdurar en tiempo y de a poco el fútbol cambió su identidad. Ya no se jugaba por la camiseta, tampoco por la gloria. Todo se convirtió en dinero, dinero y más dinero y por ello entró en juego la obsesión por conseguir resultados, lo que obliga a planteamiento más miedosos y cautelosos. Así entonces, de a poco todo derivó en el discreto 4 -4 -2 que presentan la mayoría de los equipos en la actualidad. Parece que todo tiempo pasado fue mejor.